Tti | Transporte de obras de Arte

Georges de La Tour, 1593-1652

Del 23 de febrero al 12 de junio en el Museo Nacional del Prado.

La exposición se compone de treinta pinturas, un número excepcional considerando su escasísima obra conservada. Olvidado durante más de dos centurias, La Tour fue recuperado en los primeros años del siglo XX, siendo considerado ahora, junto a Poussin, el pintor francés más importante del siglo XVII. Artista de matriz caravaggesca, destaca por sus pinturas nocturnas de contrastes lumínicos violentos y sus tipos físicos populares: mendigos, músicos callejeros, viejos pendencieros, que señalan un sorprendente contraste con sus delicadas escenas religiosas.

Poco se sabe de su primera formación en la ciudad católica de Vic-sur- Seille, en la Lorena francesa, que debió concluir hacia 1610, en torno a los 17 años. La documentación posterior lo muestra como un pintor acomodado en lo económico, desabrido en lo personal y reconocido en lo profesional, alcanzando en el culmen de su carrera el nombramiento de pintor de Luis XIII.

La Tour vivió en un momento crítico para la historia de la Lorena que finalizó con la pérdida de la independencia política del ducado. En estas adversas condiciones concibió una pintura dotada de lirismo sorprendente, sobre todo en sus escenas nocturnas, casi todas ellas religiosas. Son pinturas de colorido casi monocromo y formas monumentales, impregnadas de soledad y silencio.

(Fuente: Museo Nacional del Prado)


Entre el mito y el espanto. El Mediterráneo como conflicto.

Entre el mito y el espanto. El Mediterráneo como conflicto.

Del 18 de febrero al 3 de julio de 2016 en el IVAM

Dedicada al análisis de la realidad socio-cultural del Mediterráneo, esta muestra cuestiona si esta área geográfica existe como entidad cultural, política o social. La exposición, que se estructura en dos partes, reflexiona primero sobre el mito, el de aquellos intelectuales del norte de Europa que viajaban al sur buscando la arcadia perdida. Algunos de ellos lo hacían para mejorar su salud, otros para encontrarse con una visión del cuerpo humano mucho más libre, como elemento de placer y sin los tabúes de los países protestantes. Para ilustrar esta imagen idílica del mediterráneo se muestran fotografías de los alemanes Wilhelm von Gloeden oHerbert List, así como pinturas de Pinazo, Sorolla, Picasso o Muñoz Degraín.

La segunda parte de la exposición, la más contemporánea, reflexiona sobre cómo se ha pasado de esta visión idealizada, a la del “espanto”, con el Mediterráneo como permanente zona de conflicto, con problemas como la inmigración, la desigualdad, el racismo o las fronteras infranqueables. Entre las obras que aquí se exhiben prima la fotografía y el vídeo. Obras de artistas españoles, como el valenciano Sergio Belinchón, las marroquíesYto Barrada y Bouchra Khalili, la argelina Zinedine Bessai, el libanés Akram Zaatari, el albanés Adrian Paci, el palestino Taysir Batniji, la francesa Zineb Sedira o la suiza Ursula Biemann, entre otros. (Fuente: IVAM)


Próxima exposición: «Lo nunca visto. De la pintura informalista al fotolibro de Postguerra (1945-1965)», en la Fundación Juan March de Madrid

Próxima exposición: «Lo nunca visto. De la pintura informalista al fotolibro de Postguerra (1945-1965)», en la Fundación Juan March de Madrid

Del 26 de febrero al 5 de junio de 2016 en la Fundación Juan March de Madrid.

Esta exposición presenta la pintura europea de la postguerra –y hasta mediados de los años sesenta– junto a la fotografía de esas mismas décadas, con la pretensión de que el espectador comprenda la ruptura a la que los artistas se vieron obligados tras la contienda

Y sin embargo, es muy posible que hoy, setenta años después del final de la Segunda Guerra Mundial –cuando la memoria ya no está viva y apenas hay testigos oculares de la catástrofe–, esas deformadas y abstractas formas del arte al ser expuestas sean percibidas, sobre todo «formalmente», como una corriente pictórica más que añadir a la historia del arte, separada (como es propio no solo del paso del tiempo, sino del espacio expositivo) del terrible contexto al que respondía y al que se sobrepuso con gestos de una fuerza casi sin precedentes. Por eso, la exposición LO NUNCA VISTO. De la pintura informalista al fotolibro de postguerra (1945-1965) presenta la pintura europea de la postguerra –y hasta mediados de los años sesenta– junto a la fotografía de esas mismas décadas, con la pretensión de que el espectador se sumerja en el contexto histórico del momento y pueda entender la ruptura que los artistas llevaron a cabo tras la contienda.

La exposición presenta ciento sesenta obras, documentos y filmaciones procedentes de diversas instituciones y colecciones públicas y privadas, nacionales e internacionales como la Fondation Gandur pour l’Art de Ginebra, el Centre Pompidou, la Pinacoteca di Brera, el Museum Folkwang de Essen, la Colección Dietmar Siegert, la Fundación Foto Colectania, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museo Thyssen-Bornemisza o el Museu d’Art Contemporani de Barcelona, entre otras.

LO NUNCA VISTO. De la pintura informalista al fotolibro de postguerra (1945-1965) establece una relación estrecha entre pintura y fotografía gracias a un tipo de fotografía que insinúa planteamientos paralelos a los de la pintura, con trabajos como Chizu–The Map [El mapa] de Kikuji Kawada; además, pone de manifiesto la relación existente entre la abstracción europea de postguerra y los artistas de la Subjektive Fotografiealemana, con fotógrafos como Hermann Claasen, Helmut Lederer, el propio Otto Steinert o el español Francisco Gómez, así como al fotolibro y a la fotografía que se mueve en el ambiguo territorio del documento fotográfico y la forma artística.

En pintura, la muestra compagina la presencia de artistas y fotógrafos de reconocido prestigio (Pierre Alechinsky, Karel Appel, Alberto Burri, Jean Fautrier, Jean Dubuffet, Georges Mathieu, Pierre Soulages, Wols o los españoles Antonio Saura, Rafael Canogar, Manolo Millares, Fernando Zóbel, Gustavo Torner o Luis Feito, entre otros muchos) con magníficos artistas desconocidos (Natalia Dumitresco, André Marfaing o Georges Noël), entre los que además destacan un vigoroso grupo de artistas checos (Jan Klobasa, Jan Kubíček, Pavla Mautnerová o Jiří Valenta) que vienen a representar la vigencia de la respuesta informalista desde aquella parte de Europa que, al acabar el conflicto, quedaría cortada en frío y separada en otro bloque, bajo el dominio soviético.

La exposición incluye también obra de Wolf Vostell y de los pintores del Nouveau Réalisme francés (François Dufrêne, Raymond Hains, Mimmo Rotella o Jacques Villeglé, entre otros), cuyos décollages de carteles publicitarios sobre cine, política y comercio anticipan –como en una especie de negativo fotográfico de lo que enseguida sería el pop– el cambio de conciencia que advendría en Europa a partir de mediados de los años sesenta, y que se materializaría en formas artísticas más bien celebratorias de una realidad social que había pasado de las privaciones de la postguerra al ambiente fuertemente impregnado por el consumo y la publicidad, el propio del capitalismo global, la economía social de mercado y el estado del bienestar, en el que hoy seguimos viviendo. (Fuente: Fundación Juan March)

informalismo

 

Georges Mathieu. Composition [Composición], 1951.
Fondation Gandur pour l’Art, Ginebra
© Fondation Gandur pour l’Art, Ginebra. Foto: Sandra Pointet


Inauguramos! Hiroshi Sugimoto. Black Box

Inauguramos! Hiroshi Sugimoto. Black Box
Desde el día 19 de febrero de 2016 se podrá disfrutar en la Casa Garriga i Nogués en Barcelona de la exposición dedicada al fotógrafo japonés Hiroshi Sugimoto. La muestra, bajo el título de Hiroshi Sugimoto. Black Box, nos propone un recorrido por algunas de sus series más destacadas y nos invita a conocer el trabajo que el artista está realizando actualmente.Este artista multidisciplinar, afincado en Nueva York desde la década de los setenta, trabaja con la escultura, la arquitectura, la instalación y la fotografía, siendo considerado en este último campo como uno de los más importantes autores de la escena internacional.

La muestra reúne 39 obras de gran formato que permiten recorrer los últimos cuarenta años de trabajo del artista.

Cinco grandes series

La exposición se articula en cinco secciones, dedicadas a las cinco grandes series del artista que podrán contemplarse en ella: Seascapes [Paisajes marinos] (1980- ), Portraits [Retratos] (1994-1999), Theaters [Cines] (1976- ), Dioramas (1976-2012) y Lightning Fields [Campos de relámpagos] (2006-).

Sus obras se caracterizan por una gran belleza visual y un elevado virtuosismo técnico. El fotógrafo ha logrado reinterpretar algunos de los géneros más característicos de la tradición fotográfica clásica, rechazando la tecnología digital en favor de métodos tradicionales.

En conjunto, la obra de Hiroshi Sugimoto constituye una profunda meditación en torno a la naturaleza de la percepción, la ilusión, la representación, la vida y la muerte. (Fuente: Fundación Mapfre)

Hiroshi Sugimoto

Hiroshi Sugimoto – Exposición 2016 – Sala Mapfre


Realistas de Madrid

Del 9 de febrero al 22 de mayo de 2016 en el Museo Thyssen Bornemisza.

En invierno de 2016, el Museo presentará una exposición dedicada a un grupo histórico de pintores y escultores realistas que han vivido y trabajado en Madrid: Amalia Avia, Francisco López, Julio López, María Moreno, Esperanza Parada, Isabel Quintanilla y el propio Antonio López, que ya contó con una muestra monográfica en el Museo en el año 2011 y que en esta ocasión mostrará obras de reciente creación.

La exposición incluirá unas 75 piezas entre óleos, esculturas, relieves y dibujos, procedentes de las colecciones de los propios artistas, de instituciones internacionales y de colecciones particulares, sobre todo de España y Alemania, y estará comisariada por Guillermo Solana, director artístico del Museo Thyssen, y María López, hija de Antonio López.

El discurso se articulará en torno a tres grandes bloques temáticos –Del bodegón a la ventana, Patio y calle y La figura– que incluirán obras de varios artistas, de forma que se puedan remarcar los puntos que tienen en común tanto en la elección de los temas como en la forma de abordarlos, unos nexos que se ven reforzados por las relaciones tan estrechas que les unen, ya sean personales, familiares o de amistad, así como por las coincidencias en la formación académica recibida. (Fuente: Museo Thyssen Bornemisza)


Zurbarán. Maestro del detalle

Zurbarán. Maestro del detalle

Del 9 de octubre de 2015 al 31 de enero de 2016 en el Museo Kunstpalast de Düsseldorf. Para ver el vídeo con algunas de las obras muy de cerca, pincha aquí.

La muestra «Zurbarán, Maestro de los Detalles», que podrá visitarse hasta el 31 de enero de 2016, plantea una revisión actualizada de la obra de este gran maestro del Siglo de Oro español desde la perspectiva de los descubrimientos y estudios realizados en las últimas décadas, que han venido a enriquecer el conocimiento del artista y de su trabajo.

La exposición, que llega a Düsseldorf tras su presentación en Madrid, incluye sesenta y tres obras (47 de Francisco de Zurbarán, 7 de Juan de Zurbarán y 9 de colaboradores y seguidores), en su mayoría de gran formato, distribuidas siguiendo un orden cronológico y atendiendo también a la naturaleza del encargo por el que fueron ejecutadas. Con este planteamiento, el visitante encontrará espacios dedicados a las grandes comisiones de las comunidades religiosas junto a otros donde se contemplarán obras individuales destinadas a la devoción privada, incluyendo áreas dedicadas a los bodegones y a los artistas que colaboraron en su taller.

La selección incluye una gran cantidad de pinturas del maestro que testimonian la delicada síntesis de realismo y misticismo del artista español (1598-1664). Algunas de las obras se exponen al público por vez primera, como los diez bodegones de su hijo Juan de Zurbarán (1620-1649). Las piezas que componen la exposición proceden de colecciones y museos españoles, europeos y americanos, como el Museo del Prado de Madrid, Catedral de Sevilla, Metropolitan Museum of Art de Arte de Nueva York, National Gallery de Londres o el Alte Pinakothek de Munich.

La muestra «Zurbarán, Maestro de los Detalles» en el Museum Kunstpalast forma parte del programa de exposiciones de grandes pintores españoles que se darán cita en los principales museos de Alemania desde 2015 hasta 2017. De Zurbarán y los viejos maestros del «Siglo de Oro» a Sorolla, Picasso y Miró, un viaje en el tiempo a través de cinco siglos de arte español.

ZURB_SAN MIGUEL_ VERT


Paisajes de una guerra

Category : Embalaje, Transporte
Paisajes de una guerra

En esta ocasión, nos hemos encargado del embalaje y transporte de más de 200 piezas ubicadas en las diferentes Facultades de la Universidad Complutense, la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla, el Archivo General Militar de Ávila, el Museo Arqueológico Regional de Madrid, la Casa Velázquez, ETSAM, Archivo PCE, SELAE, etc. En esta ocasión, nos hemos encargado del embalaje y transporte de más de 200 piezas ubicadas en las diferentes facultades de la Universidad Complutense de Madrid, en la Biblioteca Histórica UCM Marqués de Valdecilla, en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, en el Archivo del Partido Comunista Español, etc, etc. Las actividades propuestas en el marco de este proyecto de envergadura girarán en torno a tres ejes principales: una exposición histórica, un congreso internacional y un programa de creación artística. Se sumará una programación variada, que nos permitirá entender cómo gestionar este pasado de cara al futuro.

Entre el mes de noviembre de 1936 y el fin de la guerra civil española, la Ciudad Universitaria de Madrid fue el teatro de intensos combates en un frente estable. En el periodo de posguerra, el paisaje se quedó así marcado con las profundas huellas de su destrucción. Pasando los años, fueron desapareciendo trincheras y ruinas, hasta hacer de este paisaje de desolación la Ciudad Universitaria que hoy en día conocemos. (Fuente: www.paisajesdeunagrerra.es)

Del 22 de abril al 15 de julio de 2015.

Sede: Centro de Arte Complutense (c arte c) Av. Juan de Herrera, 2 28040 Madrid (Planta baja del Museo del Traje)

Comisaria: Carolina Rodríguez-López

Organiza: Universidad Complutense de Madrid
Patrocina: Campus de Excelencia Internacional
Colaboran: Universidad Politécnica de Madrid y Casa de Velázquez

Más información en la web www.paisajesdeunaguerra.es

Paisajes de una guerra

 


Tàpies: From Within

Tàpies: From Within

Desde el 6 de febrero hasta el 3 de mayo, en el Pérez Art Museum de Miami, estarán expuestas las obras de Tàpies que hemos transportado con motivo de una gran exposición que revisa toda su obra.

Organización:

«Tàpies: From Within» es una exposición organizada por la Fundació Antoni Tàpies, Barcelona, en colaboración con el Museu Nacional d’Art de Catalunya.

Comisario: Vicente Todolí

10295393_756636541084119_7509641466546075705_o


José Guerrero. The presence of black

Category : Embalaje, Transporte
José Guerrero. The presence of black

969e79af33

Casa de las Alhajas, Fundación Obra Social y Monte de Piedad de Madrid, Madrid

Del 29 de enero al 26 de abril de 2015

COMISARIOS: Yolanda Romero y Francisco Baena

La Alhambra y el Centro José Guerrero de Granada recuerdan a José Guerrero (Granada, 1914-Barcelona, 1991) en el centenario de su nacimiento con la exposición The Presence of Black, 1950-1966, instalada en el Centro José Guerrero y en la Capilla del Palacio de Carlos V, que consta de más de un centenar de obras, muchas de ellas nunca vistas en España.

La Alhambra y Granada. Cien años para recordar a uno de sus artistas más importantes: el pintor José Guerrero (Granada, 1914-Barcelona 1991), con una exposición homenaje, The Presence of Black, 1950-1966, organizada por el Patronato de la Alhambra y Generalife y el Centro José Guerrero de la Diputación de Granada, que pone el broche de oro a los actos conmemorativos de este aniversario.

El consejero de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Luciano Alonso; el presidente de la Diputación de Granada, Sebastián Pérez, y la presidenta de Acción Cultural Española, Teresa Lizaranzu, junto a numerosas personalidades relacionadas con el mundo de la cultura, como Sergi Aguilar, director de la Fundació Suñol de Barcelona y José Guirao, director general de la Fundación Obra Social y Monte de Piedad de Madrid, inauguraron esta muestra, que se exhibe en dos sedes, el Centro José Guerrero y la Capilla del Palacio de Carlos V, donde quedará instalada desde el viernes, día 17 de octubre, hasta el próximo 6 de enero de 2015.

The Presence of Black, 1950-1966 es la primera inmersión monográfica, en profundidad, en los años americanos del pintor, aquellos en los que José Guerrero se desprende del lenguaje figurativo precedente y los que más determinarán su camino y su propia voz plástica.

Comisariada por la directora del Centro José Guerrero, Yolanda Romero, y el coordinador de exposiciones de la institución granadina, Francisco Baena, la muestra cuenta con más de un centenar de obras, entre lienzos, grabados y dibujos y algunos «frescos portátiles» en los que Guerrero experimentó con materiales diversos, como parte de un proceso de investigación sobre la relación entre pintura y arquitectura. Algunas de estas obras se exponen por primera vez en España; proceden de distintas colecciones privadas y de museos españoles y americanos, y del conjunto forman parte también obras pertenecientes a los fondos de la Colección del Centro José Guerrero. Entre las entidades prestadoras se encuentran Patrimonio Nacional, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Museo Patio Herreriano de Valladolid, Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Instituto de Crédito Oficial, The Guggenheim Museum de Nueva York y Wrigth Museum of Art en Wisconsin (EEUU). Junto a la obra pictórica se exhibe un importante conjunto documental que incluye catálogos, fotografías, documentos y escritos de José Guerrero.

La exposición se inicia con las primeras incursiones del pintor en la abstracción a través de los grabados y los experimentales «frescos portátiles». Después, continúa con su posterior y plena integración en el expresionismo abstracto americano mediada la década, y finaliza en el momento del reencuentro con su memoria española y el regreso a su país de nacimiento en 1965.

The Presence of Black, 1950-1966 está dividida en cinco secciones. La primera, La abstracción biomórfica, se centra los primeros trabajos que José Guerrero realiza tras su llegada a Estados Unidos, en noviembre de 1949, en el Atelier 17, con los que además de aprender las técnicas del grabado el pintor ensaya otros lenguajes para llevar hasta sus últimas consecuencias su evolución hacia la abstracción.

En la titulada Pintura y arquitectura, una de las novedades de esta retrospectiva, se muestra a un Guerrero muralista que pretende integrar en la pintura los nuevos materiales que la industria de la construcción proporcionaba (uralita, ladrillos refractarios, bloques de cemento) y a los que denomina «frescos portátiles». La Capilla del Palacio de Carlos V acoge, entre el medio centenar de obras expuestas, un conjunto significativo de grabados y de estos paneles, que nunca antes se habían exhibido.

La sección De las bioformas al gesto la componen obras realizadas por Guerrero desde los inicios de los años 50 hasta mediada la década, entre ellas grandes lienzos como Black Cries, pintado con motivo del nacimiento de su hija Lisa; Ocultos, Signos, Ascendentes, Black Followers y Signo, una estación intermedia o fase de transición dentro de la evolución de su obra.

En la cuarta sección, El expresionismo abstracto, aparecen obras en las que el pintor muestra signos claros de cambio, gracias al uso de colores provocativos sumados a formas dramáticas, en los que el negro ocupa un notable protagonismo que le permite trasladar al lienzo su mundo emocional.

La memoria revisada, en torno a 1962-1963, la componen obras consideradas como el prólogo de su vuelta a España en 1965, obras cuyos títulos están relacionados con la patria del pintor: Albaicín, La Chía, Sacromonte, Andalucía (Aparición). Los Guerrero residirán entre Frigiliana (Málaga), donde adquieren y remodelan un cortijo al que vuelven desde entonces todos los veranos; Cuenca, ciudad animada por el ambiente creado en torno al Museo de Arte Abstracto Español, y Madrid.

La figura de Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, 1898-Alfacar, 1936) ocupa un lugar destacado dentro de este apartado. Con motivo del trigésimo aniversario de la muerte del poeta, José Guerrero realiza un viaje por Andalucía en 1965 y visita el barranco de Víznar, donde Lorca fue asesinado, durante el cual realiza numerosos dibujos recopilados en un cuaderno, que por primera vez puede contemplarse en esta muestra en las salas del Centro José Guerrero. Además, fruto de aquel intenso reencuentro, pinta en el año 1966 La brecha de Víznar, una de sus obras más influyentes, y otras telas monumentales de evocaciones lorquianas que también pueden verse en The Presence of Black, 1950-1966 como A la muerte de Sánchez Mejías o Antojos negros con amarillos.

Las enseñanzas que Guerrero extrajo de La brecha de Víznar, escenario de un intenso psicodrama y laboratorio experimental, dan pie a una nueva etapa de su obra. La Alhambra también fue para José Guerrero motivo de inspiración, tal y como reconoció en múltiples ocasiones, especialmente en un motivo plástico que le acompañaría toda su vida: el arco, por su recurrencia decorativa y arquitectónica en la Alhambra. Su obra se vio también muy influida por el paisaje que rodea los Palacios Nazaríes: el Albaicín y el Sacromonte, temas habituales del artista.

Tras su paso por el Centro José Guerrero y la Alhambra, The Presence of Black,1950-1966 viajará a la Casa de las Alhajas gracias a la colaboración de la Fundación Obra Social y Monte de Piedad de Madrid, del 22 de enero al 26 de abril de 2015; y a la Fundació Suñol de Barcelona, del 7 de mayo al 5 de septiembre de 2015, entidad también colaboradora junto a la Sociedad Estatal de Acción Cultural Española (AC/E). (Fuente: nota de prensa del Centro José Guerrero)

Más información en

www.alhambra-patronato.es

www.centroguerrero.org

www.accioncultural.es

Próxima itinerancia: Fundació Suñol, Barcelona. Del 7 mayo al 5 septiembre de 2015


@