Tti | Transporte de obras de Arte

Making África. Un continente de diseño contemporáneo.

Del 30 de octubre al 21 de febrero de 2016, en el Museo Guggenheim de Bilbao, se «muestran trabajos pertenecientes a un abanico diverso de campos creativos: diseño de objetos y mobiliario, artes gráficas, ilustración, moda, arquitectura, urbanismo, arte, artesanía, cine, fotografía, además de otros enfoques digitales y analógicos. Estas obras ocupan, deliberadamente, esa zona gris existente entre las distintas disciplinas y, no obstante, aportan respuestas concretas a la pregunta de qué puede y debe lograr el diseño en el siglo xxi. Estas creaciones no suelen realizarse en grandes cantidades y a menudo son el fruto del trabajo de una colectividad; han sido producidas de manera descentralizada, aunque en un contexto urbano, fundamentalmente; están más orientadas al proceso que al resultado; y a menudo surgen de una cultura de la creación informal en la que algo que ya existe es reinventado, o donde se producen nuevas obras tanto con herramientas tradicionales como electrónicas. Son trabajos que sirven como nexo entre la revolución digital y nuestra existencia analógica; que reinventan los materiales de manera radical; que reflejan un sentido de la responsabilidad hacia la sociedad más que hacia el mercado; y que realizan atrevidas afirmaciones acerca del futuro.» (Fuente: Guggenheim Bilbao)

Para más información, visita la web de la exposición pinchado aquí.

Arte transparente

Arte transparente

Del 14 de octubre al 10 de enero de 2016. Museo Nacional del Prado.

Si queréis ver el vídeo de la exposición, pinchad aquí.

La presente exposición constituye una oportunidad única para contemplar una faceta poco conocida de la historia del arte: la talla del cuarzo hialino o cristal de roca, arte en el que destacó la ciudad de Milán en la segunda mitad del siglo XVI. Por su valor artístico y material, estas obras se destinaron a colecciones que solo los soberanos y miembros de la alta nobleza europea se podían permitir.

En la muestra se exhiben seis magníficas obras pertenecientes a dos de las colecciones históricas más ilustres: la de los Médicis, conservada en el Museo degli Argenti en Florencia, y la de Luis XIV, en el Museo del Louvre de París. Otras catorce espléndidas piezas proceden de la colección reunida por el Gran Delfín Luis de Francia, hijo de Luis XIV, que fue heredada en parte por el rey Felipe V, el primer Borbón español, en 1711.

Este conjunto, conocido como Tesoro del Delfín, ingresó en 1839 en el Museo del Prado y, aunque mermado por una accidentada historia, cuenta con piezas importantes, especialmente cristales: cuarenta y siete vasos de cuarzo hialino, dos de cuarzo citrino y uno de cuarzo ahumado. Distintos estudios han permitido atribuirlos a importantes talleres y maestros, casi todos milaneses.

arte transparente II

Estas singulares manifestaciones artísticas fueron consideradas en su época un arte principesco y refinado, un arte transparente de sobrecogedora belleza. (Fuente: Museo Nacional de Prado)


Zurbarán. Maestro del detalle

Zurbarán. Maestro del detalle

Del 9 de octubre de 2015 al 31 de enero de 2016 en el Museo Kunstpalast de Düsseldorf. Para ver el vídeo con algunas de las obras muy de cerca, pincha aquí.

La muestra «Zurbarán, Maestro de los Detalles», que podrá visitarse hasta el 31 de enero de 2016, plantea una revisión actualizada de la obra de este gran maestro del Siglo de Oro español desde la perspectiva de los descubrimientos y estudios realizados en las últimas décadas, que han venido a enriquecer el conocimiento del artista y de su trabajo.

La exposición, que llega a Düsseldorf tras su presentación en Madrid, incluye sesenta y tres obras (47 de Francisco de Zurbarán, 7 de Juan de Zurbarán y 9 de colaboradores y seguidores), en su mayoría de gran formato, distribuidas siguiendo un orden cronológico y atendiendo también a la naturaleza del encargo por el que fueron ejecutadas. Con este planteamiento, el visitante encontrará espacios dedicados a las grandes comisiones de las comunidades religiosas junto a otros donde se contemplarán obras individuales destinadas a la devoción privada, incluyendo áreas dedicadas a los bodegones y a los artistas que colaboraron en su taller.

La selección incluye una gran cantidad de pinturas del maestro que testimonian la delicada síntesis de realismo y misticismo del artista español (1598-1664). Algunas de las obras se exponen al público por vez primera, como los diez bodegones de su hijo Juan de Zurbarán (1620-1649). Las piezas que componen la exposición proceden de colecciones y museos españoles, europeos y americanos, como el Museo del Prado de Madrid, Catedral de Sevilla, Metropolitan Museum of Art de Arte de Nueva York, National Gallery de Londres o el Alte Pinakothek de Munich.

La muestra «Zurbarán, Maestro de los Detalles» en el Museum Kunstpalast forma parte del programa de exposiciones de grandes pintores españoles que se darán cita en los principales museos de Alemania desde 2015 hasta 2017. De Zurbarán y los viejos maestros del «Siglo de Oro» a Sorolla, Picasso y Miró, un viaje en el tiempo a través de cinco siglos de arte español.

ZURB_SAN MIGUEL_ VERT


Kaws on view at La Nave / Las Salinas

Kaws on view at La Nave / Las Salinas

Ibiza contará, a partir del próximo 12 de agosto, con una sede de la galería de arte neoyorquina Lio Malca, un enclave para exhibiciones y muestras artísticas que estará ubicado en la antigua nave de las Salinas. Malca ha transformado la antigua nave en un innovador espacio de exposiciones de 745 metros cuadrados, que “representa el profundo compromiso de Lio Malca con la cultura, las artes e Ibiza y Formentera”. La nueva galería abrirá al público, por cita previa, de lunes a sábado, de 17 a 22 hs. entre el 12 de agosto y el 10 de octubre.

Este proyecto pretende convertirse en un espacio dinámico que mostrará obras de las colecciones de la familia Malca, las cuales constan de destacadas piezas de arte contemporáneo que abarcan pintura, escultura, fotografía y nuevos medios audiovisuales. Las colecciones incluyen a artistas como Nobuyoshi Araki, Jean-Michel Basquiat, Marco Brambilla, George Condo, Keith Haring, Vik Muniz, Kenny Scharf o Andy Warhol entre otros.

Para la inauguración de la sala, contarán con obras originales, entre las que destaca la escultura de siete metros del artista neoyorkino Kaws, titulada ‘Clean slate’ (Borrón y cuenta nueva), que ya ha sido expuesta en Hong Kong, y más recientemente en Shanghai. Ahora se mostrará en Ibiza, desde principios de agosto hasta finales de octubre del 2015 porque, como dice el portavoz de la familia Malca, “en varias ocasiones he visitado Ibiza y desde el primer día me pregunté como podía devolverle a la isla lo que me ha brindado. Después de 10 años visité La Nave, y fue una de las respuestas. En ese instante pensé que era el momento y espacio indicados para hacer las colecciones accesibles al público. Mi visión es crear un espacio de exhibiciones que llegue a ser, no sólo un tributo a las obras que se expondrán, sino también un tributo a las islas de Ibiza y Formentera”. (Fuente: Noudiari.es)

Sin título


Jean-Michel Basquiat: ahora es el momento

Del 3 de julio al 1 de noviembre en el Museo Guggenheim de Bilbao.

Jean-Michel Basquiat (1960–1988) fue uno de los artistas más revolucionarios de la década de los ochenta. Nació y creció en Brooklyn, Nueva York, y desde niño destacó por sus habilidades intelectuales y artísticas, que su madre fomentó.

La fama de Basquiat fue creciendo a medida que realizaba exposiciones en Norteamérica y Europa; en poco tiempo se convirtió en un artista prolífico y en un personaje mediático del ámbito cultural. Cuando recibía a alguien en su casa o en su estudio, utilizaba las ideas que surgían a su alrededor como inspiración: pintaba al tiempo que charlaba, escuchaba música o veía la televisión con sus invitados.

Basquiat abrió nuevos caminos en el arte contemporáneo. Su innovadora perspectiva artística sigue inspirando a artistas de nuestros días y plantea cuestiones que aún hoy son relevantes. En una misma pintura, Basquiat podía hacer referencia a numerosas ideas, a través de símbolos, imágenes o textos, que unas veces guardaban relación entre sí y otras, no. Trasladaba el contexto en el que vivía al lienzo sin narrativas definidas, anticipando la era de internet e invitando al espectador a reflexionar de manera crítica sobre el mundo circundante.

Jean-Michel Basquiat: Ahora es el momento explora algunos de los temas más importantes de la obra innovadora de Basquiat a través de unas cien pinturas y dibujos del artista.

Exposición organizada por la Art Gallery of Ontario en colaboración con el Museo Guggenheim Bilbao (Fuente:www.guggenheim-bilbao.es)

Basquiat-Moses-373x500


Watch me move. Un viaje por la animación

Watch me move. Un viaje por la animación

Fundación Canal de Isabel II
Del 21 de mayo al 23 de agosto.
En Tti nos hemos encargado de la gestión del transporte y las aduanas para poder traer a Madrid todas los elementos museográficos que forman esta fantástica exposición itinerante sobre la historia de la animación.
Para ver el vídeo de la exposición, pincha aquí.
_CACHE_watch_me_move26-800x533_415x0
Reproducimos a continuación la nota de prensa:
Un ambicioso proyecto materializado en la exposición más importante sobre animación hasta la fecha, que reúne una extensa selección de películas producidas en los últimos 150 años. Como el propio subtítulo indica se trata de un recorrido que refleja la evolución de este género y su creciente influencia en otros ámbitos como el cine y el arte contemporáneo, convirtiéndose en un fenómeno cultural y sobrepasando así su función inicial de mero entretenimiento. A través de un interesante recorrido por diferentes generaciones y culturas, se exhiben un total de 80 obras, repartidas en 6 secciones temáticas. La exposición incluye desde cortometrajes icónicos hasta las más conocidas obras maestras del mundo de la animación, a través de los trabajos de pioneros como los hermanos Lumiére, Étienne-Jules Marey o Georges Mélies, de las grandes producciones de estudios como Walt Disney o Pixar, de artistas contemporáneos como Kara Walker o Jîri Barta, o de mentes creativas Tim Burton, Peter Jackson o Matt Groening, que permitirán al público dejarse llevar por la imaginación y la fantasía.
Watch Me Move se inauguró el 15 de junio de 2011 en la Barbican Art Gallery de Londres. Posteriormente inició su itinerancia en el Glenbow Museum de Calgary, Canadá, antes de emprender una gira de dos años por Asia. Ahora llega por primera vez a España, a la Fundación Canal de Madrid, en la que podrá visitarse hasta el 23 de agosto de este año.
Comisarios: Greg Hilty, Director de Comisariados Lisson Gallery, y Alona Pardo,
comisaria asociada en Barbican Art Gallery.
Exposición organizada por Barbican International Enterprises.
(Fuente: fundacioncanal.com)


Chema Madoz 2008-2014 Las reglas del juego

Chema Madoz 2008-2014 Las reglas del juego

Estos días hemos tenido el privilegio de embalar y transportar la colección de 124 fotografías del gran fotógrafo Chema Madoz!

La exposición Chema Madoz 2008-2014 Las reglas del juego, se presenta con motivo de la concesión al artista del Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid 2012, en la modalidad de Fotografía. Esta muestra se enmarca dentro de la Sección Oficial del Festival Internacional de Fotografía y Artes Visuales, PHotoEspaña 2015.

La exposición es un recorrido por la obra de Chema Madoz de los últimos seis años; una etapa de madurez y depuración conceptual en la que ha profundizado y ampliado las claves que han marcado su investigación fotográfica. Si la poética del objeto ha sido el eje sobre el que ha vertebrado su trabajo, en esta selección vemos cómo sus referentes e influencias se van abriendo a la presencia de la naturaleza, la aparición de la figura animal, la inclusión del dibujo como otra forma de representación o la aparición del texto como un vehículo natural de la imaginación. (Fuente: www.madrid.org)

Comisario: Borja Casani

Del 13 de mayo al 2 de agosto de 2015.

Sala Alcalá 31.Madri

Horario:
De martes a sábados: de 11:00 h a 20:30 h.
Domingos y festivos de 11:00 h a 14:00 h.
Cerrado: Lunes.
Entrada gratuita
11259531_930850260278666_8242767619811082302_n


Paisajes de una guerra

Category : Embalaje, Transporte
Paisajes de una guerra

En esta ocasión, nos hemos encargado del embalaje y transporte de más de 200 piezas ubicadas en las diferentes Facultades de la Universidad Complutense, la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla, el Archivo General Militar de Ávila, el Museo Arqueológico Regional de Madrid, la Casa Velázquez, ETSAM, Archivo PCE, SELAE, etc. En esta ocasión, nos hemos encargado del embalaje y transporte de más de 200 piezas ubicadas en las diferentes facultades de la Universidad Complutense de Madrid, en la Biblioteca Histórica UCM Marqués de Valdecilla, en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, en el Archivo del Partido Comunista Español, etc, etc. Las actividades propuestas en el marco de este proyecto de envergadura girarán en torno a tres ejes principales: una exposición histórica, un congreso internacional y un programa de creación artística. Se sumará una programación variada, que nos permitirá entender cómo gestionar este pasado de cara al futuro.

Entre el mes de noviembre de 1936 y el fin de la guerra civil española, la Ciudad Universitaria de Madrid fue el teatro de intensos combates en un frente estable. En el periodo de posguerra, el paisaje se quedó así marcado con las profundas huellas de su destrucción. Pasando los años, fueron desapareciendo trincheras y ruinas, hasta hacer de este paisaje de desolación la Ciudad Universitaria que hoy en día conocemos. (Fuente: www.paisajesdeunagrerra.es)

Del 22 de abril al 15 de julio de 2015.

Sede: Centro de Arte Complutense (c arte c) Av. Juan de Herrera, 2 28040 Madrid (Planta baja del Museo del Traje)

Comisaria: Carolina Rodríguez-López

Organiza: Universidad Complutense de Madrid
Patrocina: Campus de Excelencia Internacional
Colaboran: Universidad Politécnica de Madrid y Casa de Velázquez

Más información en la web www.paisajesdeunaguerra.es

Paisajes de una guerra

 


Enrique Meneses, vida de un reportero

Enrique Meneses, vida de un reportero

Durante el mes de abril, hemos realizado los trabajos de embalaje y transporte de las fotografías y objetos personales que forman parte de esta exposición homenaje a Enrique Meneses; uno de los grandes fotoperiodistas del siglo XX.

Desde el 16 de abril al 26 de julio en la Sala Canal de Isabel II (c/ Santa Engracia. Madrid)

Comisario: Chema Conesa

Más información, fotos y vídeo-entrevista con el artista pinchando aquí para ver el enlace de Hoy Es Arte 

Aquí también el artículo de El País

Enrique-Meneses.-La-vida-de-un-reportero.-Foto-Sonia-Aguilera13-1024x653


PUNK. SUS RASTROS EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO

PUNK. SUS RASTROS EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO

Estos días previos a la Semana Santa hemos inaugurado la fantástica exposición PUNK en el Centro de Arte 2 de Mayo (Móstoles. Madrid). En esta ocasión, nos hemos encargado de la concentración de las piezas mediante diferentes transportes terrestres por Europa y España. No os la perdáis. Os dejamos más información más abajo.

Pinchad aquí y podréis ver el dossier de prensa completo. 

Organizada por CA2M Centro de Arte Dos de Mayo Comunidad de Madrid

Comisario David G. Torres

Fechas 26 mar — 04 oct 2014

CA2M

Dirección Av. Constitución 23 28931 Móstoles, Madrid

Cómo llegar

Metro: L12 Pradillo

Cercanías: C5 Móstoles (23´ desde Embajadores)

Autobuses L1, L2, 519, 520, 521, 525, 526, 527

Horario Martes a domingo de 11:00 a 21:00 horas Cerrado Todos los lunes y 24, 25, 31 de diciembre; 1 y 6 de enero

 


Fuego blanco. La colección moderna del Kunstmuseum Basel

Fuego blanco. La colección moderna del Kunstmuseum Basel

Esta semana hemos inaugurado una de las exposiciones del año en nuestro país. Estamos muy contentos de nuestro trabajo de transporte y desembalaje! No os la perdáis! Míranos el vídeo de cómo se hizo pinchado aquí!

Del 18 de marzo al 15 de septiembre de 2015. Pincha aquí para ver el folleto

Paul Klee. Senecio (Baldgreis), 1922. Óleo sobre cartón, 40.3 x 37.4 cm. Kunstmuseum Basel © Kunstmuseum Basel

Os dejamos, a continuación, parte de la información que podrás encontrar en la web del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía:

El Kunstmuseum Basel está considerado el primer museo público municipal del mundo. Los dos ejes fundamentales de su colección los constituyen obras que datan de los siglos XV y XVI, por un lado, y el arte de los siglos XIX al XXI, por otro, conjunto este último que lo convierte en una de las más importantes colecciones de arte contemporáneo de Europa.

Coincidiendo con el cierre temporal del Kunstmuseum Basel para la renovación de sus instalaciones se mostrará una selección de más de cien obras maestras de su colección (pinturas, esculturas, collages, fotografías y vídeos) en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Este conjunto, que abarca desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, tratará de ofrecer un amplio panorama del tránsito del arte moderno al contemporáneo, incluyendo ejemplos de movimientos tan diversos como el expresionismo, el cubismo, el purismo, la abstracción, el constructivismo, el minimalismo, el post-expresionismo alemán, la abstracción estadounidense de postguerra o el Pop art.

Estarán representados, entre otros muchos reconocidos artistas, Edvar Munch, Vassily Kandinsky, Pablo Picasso, Juan Gris, Fernand Léger, Georges Braque, Le Corbusier, Dubuffet, Alberto Giacometti, Yves Tanguy, Hans Arp, André Masson, Max Ernst, Paul Klee, Piet Mondrian, László Moholy-Nagy, Gerhard Richter, Mark Rothko, Donald Judd, Andy Warhol, Francis Picabia o Pierre Huyghe.

Organización:
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en colaboración con Kunstmuseum Basel
Comisariado:
Bernhard Mendes Bürgi, Nina Zimmer y Manuel Borja-Villel

Raoul Dufy

Category : Transporte

Desde el 17 de febrero al 17 de mayo, el Museo Thyssen-Bornemisza presenta la primera gran retrospectiva de Raoul Dufy en Madrid desde la muestra celebrada en la Casa de las Alhajas en 1989. La exposición, que cuenta con la colaboración de la Comunidad de Madrid, ofrece una visión del conjunto de la trayectoria del artista francés a través de 93 piezas procedentes de colecciones privadas y museos como el Musée d´Art Moderne de la Ville de Paris, la National Gallery of Art de Washington, el Art Institute of Chicago, la Tate de Londres, y el préstamo excepcional de 36 obras del Centre Pompidou de París. Se trata de una selección de óleos principalmente, pero también dibujos y acuarelas, así como diseños en tela y cerámicas, realizados a lo largo de toda su extensa y prolífica carrera de algo más de medio siglo.
Publicación interactiva
La exposición propone una relectura de su obra centrada no sólo en su vertiente hedonista, como pintor de los placeres de la vida moderna, sino, y sobre todo, en su faceta más introspectiva, reflexiva y personal. Para ello, Juan Ángel López-Manzanares, comisario de la muestra y conservador del Museo Thyssen, propone un recorrido que se organiza cronológicamente, siguiendo la evolución de su pintura en cuatro apartados: sus primeros pasos (Del impresionismo al fauvismo); la época en la que bajo la influencia de Cézanne su pintura se acerca al cubismo (Periodo constructivo); sus creaciones vinculadas a la estampación de tejidos y ornamentación de cerámicas (Decoraciones); y, por último, su etapa de madurez (La luz de los colores). (Fuente: www.museothyssen.org)
cabeceraB


@